LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo mas info espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page